martes, 27 de enero de 2009

B095- Los Asesores de Alfonsín. 2da Parte

Boletín de fecha 09 de mayo de 2007

Temas desarrollados
  • Dr Carlos NINO .
  • Pensamiento de NINO y artículos críticos .
  • Crítica 1 a NINO , por Bandieri .
  • Crítica 2 a NINO , por Diaz Araujo .
  • Crítica 3 a NINO , por Diaz Araujo .
  • Consideraciones sobre este boletín .


Doctor Carlos Nino.

El abogado y filósofo del derecho Carlos Nino, fue profesor titular de la UBA y catedrático en las principales universidades de EEUU. Se desempeñó entre 1983 y 1989 como asesor de Alfonsín al que influyó con sus ideas y determinaciones en relación a los juicios a las juntas militares , tanto en sus prolegómenos como en los sucesos posteriores de su política de “derechos humanos direccionales”

Falleció imprevistamente en La Paz, Bolivia, mientras realizaba un asesoramiento sobre temas constitucionales de ese país. Su actuación y su verdadera influencia fue conocida a raíz de un libro que escribió poco antes de morir, casi sin corregir, editado por EMECÉ recién en 1997 con el título “Juicio al Mal Absoluto”. (Se ha reeditado recientemente con un prólogo del Dr Alfonsín)

Pensamiento de Nino y artículos críticos.

Ese mismo año, Luis María Bandieri publicó cuatro artículos críticos periodísticos sobre las tesis presentadas en el mencionado libro. De este autor rescatamos algunos conceptos que ayudarán a entender las causas que originaron que el presidente Alfonsín vulnerara la Constitución Nacional y las normas de derecho positivo que rigen en nuestro país.

Nino dice en su libro:

- Que el Mal Absoluto se manifiesta en las violaciones masivas de derechos humanos desde el Estado.
- Que ese Mal Absoluto se corresponde con lo que Kant llamó “mal radical” ( Bandieri, no lo comparte)
- Que frente a estas ofensas contra la dignidad humana, extendidas, persistentes y organizadas, la reacción de nuestro sentido moral normal y del derecho penal ordinario parece inapropiada.
- Que esas ofensas pueden y deben ser castigadas, desde una perspectiva prevencionista de la pena, (contrariando a otros filósofos del derecho).

Bandieri se pregunta:

¿Se puede llevar ante los tribunales algo que calificamos de “mal absoluto”?
¿Puede haber “un juez o tribunal competente, independiente e imparcial” (Garantía judicial contemplada en el Art 8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos de Pacto de San José de Costa Rica) para juzgar al mal absoluto?.
El “mal absoluto”, ¿cabe dentro del derecho?
En una guerra civil ¿uno de los bandos puede encarnar el “mal absoluto”?

La expresión “terrorismo de Estado”, dice Bandieri, no aparece habitualmente en la obra de Nino de 1996. Su prologuista del 2006, Raúl Alfonsín, en cambio, la utiliza en varias ocasiones. En una década, la violación generalizada de los derechos fundamentales ha quedado automáticamente asociada al “terrorismo de Estado”.


Como conclusión de todas sus observaciones y fundamentaciones sobre el pensamiento de Nino, termina aseverando el autor que : Los juicios a militares e incluso a algunos civiles que se desarrollan ante nuestros tribunales federales dependen, como fundamento último, de la posibilidad de “un juicio absoluto” de castigo al “mal absoluto”, esto es, lo que hoy se denomina “terrorismo de Estado”…
…Pero es sobre estas bases inconsistentes que se está recreando en los tribunales nuestra guerra civil, convertida en juicio absoluto a quienes de antemano están condenados porque llevan consigo el sello de malvados absolutos. Las consecuencias en cuanto a la destrucción de la concordia resultan inconmensurables. La cuestión es salir definitivamente de las ruinas de nuestra guerra intestina, no renovarlas periódicamente , aunque sea con las mejores intenciones.

Otra crítica a Nino.

Para completar el perfil del abogado Nino, principal asesor del Dr Alfonsín en lo relacionado con las medidas a tomar en relación a la guerra contra el terrorismo (incluyendo la CONADEP y los juicios a las juntas militares), nos hemos permitido extractar los siguientes conceptos del libro “Internacionalismo salvaje” del Dr Enrique Díaz Araujo:
(…) “Ante todo, digamos que resulta curioso que personas declaradamente agnósticas en el orden teológico, …no serían muy consecuentes con sus fundamentos, a la hora de plantear una lucha contra un “mal ilimitado” constituido por las violaciones a los derechos humanos. Si no existe un “Bien”, difícilmente se entenderá la aparición de este “Mal posmoderno…”

“(…) Curioso, decíamos, porque en la doctrina tradicional que impregnó la cultura occidental, las cosas eran al revés de cómo ahora lo plantean los escribas oficiales. El Bien estaba en la causa primera y el mal-con minúscula- no era más que la privación del Bien”...

“(…), Nino, tituló a su libro ( referido al juicio a las Juntas Militares) “Juicio al Mal Absoluto”, como si en la sala de debates de la Cámara de Apelaciones hubiera estado sentado en el banquillo Lucifer.

“En esa obra, Nino sostenía que el régimen democrático(gobierno de Alfonsín) debía afirmarse aplicando en el caso de las violaciones de los DDHH una “justicia retroactiva”, aunque se violara la Constitución Nacional, al sostener antijurídicamente que “Alguna forma de justicia retroactiva por violaciones masivas de los derechos humanos brinda un sustento más sólido a los valores democráticos…” (…) “¿Comisiones especiales prohibidas por el Art 18 de la Constitución Nacional? Sí, responde Nino…..”

Sigue Díaz Araujo: ...casualmente Nino, quien propuso la mayoría de los integrantes de la inconstitucional “Cámara Federal de Apelaciones” que juzgaría a las Juntas Militares ( En realidad una comisión especial prohibida por el artículo 18 de la Constitución que sacó a los imputados de los jueces naturales) se refirió a la relación de amistad y familiaridad de los jueces con el gobierno expresando: “los jueces en los tribunales claves eran amigos cercanos de la administración”…(Se refería a la Corte Suprema y a la Cámara Federal).

“Hasta los internacionalistas de los DDHH, reconocen el principio de legalidad que Nino negaba. Como el Art. 8, inc. 1 del Pacto de San José, que estipula que toda persona tiene derecho a ser a ser juzgada “por un Juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley”.

Díaz Araujo refuerza estos conceptos cuando cita al autor de “Garantías penales y procesales en el Derecho de los Derechos Humanos”, Dr José Thompson, quien dice :“También es una violación de este principio la asignación de competencias sobre hechos delictuosos a tribunales que no sean los ordinarios….Igualmente el principio de Juez Natural en materia de Derechos Humanos significa no sólo una garantía, sino también un esfuerzo por llegar a la certeza de un juzgamiento efectivo .“Pues acá se los violó”, enfatiza Díaz Araujo.

“No es la primera vez en la Historia que se pretende llamar “ juicios” a los montados con jueces “ad hoc”, con medidas “extraordinarias”, “comisiones especiales” y pruebas por presunciones. Eso ya lo hizo Robespierre y sus jacobinos con los Comités de Salud Pública.”
“Pero juicios, lo que propiamente llamamos “ juicios”, son otra cosa.”

“Al modo hegeliano…, uno de los dos “demonios”(de la teoría social-demócrata) se fue alejando hasta quedar esfumado en lontananza. Mejor dicho se trocó en Bien. Por el contrario “el otro demonio” se convirtió en el pararrayos de todas las borrascas, hasta asumir la estatura de un “Mal Absoluto y Único”. “Suerte diversa.”

“(…) El demonio es uno sólo: “el terrorismo de Estado”. ¿Y los otros – los que vgr., volaron la Superintendencia de la Policía Federal el 2.7.76 causando 23 muertos y 60 heridos con graves mutilaciones, o el Ministerio de Defensa , el 16.12.76, causando 14 muertos y 18 heridos graves, cuyos ejecutores materiales fueron José María Salgado y José Luis Dios – cómo habrá que llamarlos?”

Y a continuación, dice el autor en forma irónica:“Vacilaciones. Menos mal que don “Goyo Levenson, viejo PC y Ernesto Jauretche (que hace mal uso del apellido de su tío), han resuelto la duda: son héroes Héroes como Belgrano y San Martín…”( libro escrito por ambos con el título: “Héroes. Historias de la Argentina revolucionaria” ) . Todo lo resaltado en el texto precedente es nuestro.

Consideraciones sobre este boletín.

Como ya se expresó, Nino escribió el libro “Juicio al mal Absoluto. Los fundamentos y la historia del juicio a las Juntas del Proceso”, que inicia con el análisis del juicio paradigmático de Nuremberg en el contexto de otros juicios y trata, entre otros temas, la discusión existente entre sancionar a todos o sólo a unos pocos responsables en “este tipo de crímenes”.

Lo que no diferenció Nino es que en Nuremberg se juzgó a genocidas ( que mataron civiles inocentes por razones de raza o religión o etnia ) y en nuestro país se mataron sediciosos armados que querían tomar el poder utilizando las armas. (el terrorismo como método y la Guerra Revolucionaria como estrategia).

Nino fue el sostenedor a ultranza de juzgar este caso con leyes posteriores a los hechos, sin tener en cuenta – “obviando” – la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos, además de las normas básicas del Derecho .

Reflexión final sobre los asesores principales de Alfonsín.

Los principales asesores de Alfonsín en el tema de las secuelas de la guerra interna que se había producido fueron Malamud Goti y Santiago Nino sostenedores , por razones políticas ideológicas , que no hubo una guerra y por lo tanto se debía juzgar con el Código Penal.

La información contenida en este boletín y el anterior, nos permite ir aproximándonos y vislumbrando las próximas medidas que serían adoptadas por el gobierno surgido de las elecciones de 1983, ya que su Presidente vencedor de la lucha interna del Partido Radical , enrolado en la corriente socialista europea, iba a intentar desarrollar un “tercer movimiento histórico”( socialista) que permitiera , superado el radicalismo y el peronismo , transformarse en un movimiento hegemónico, al estilo del PRI mejicano. El anticonstitucional juicio a las Juntas Militares fue un intento de obtener el prestigio necesario para emprender ese camino. El estrepitoso fracaso del gobierno, haría malograr esa “utopía alfonsinista”.

Esa ambición no le permitió tener la grandeza de un estadista , o por lo menos de un gobernante con honestidad política para adoptar las medidas necesarias a la República para conciliar en forma definitiva los espíritus, luego de una guerra fratricida. Además incumplió la expresa recomendación del Protocolo II a los Convenios de Ginebra (
[1]). En tal sentido Alfonsín no aplicó el Derecho en forma total, sino de acuerdo a cómo se ajustaba a sus objetivos políticos. Ello hizo que hoy siga exacerbando el conflicto por necios intereses personales e ideológicos que ponen en peligro la paz social en beneficio de unos pocos que pretenden hacer del pasado un brillante negocio económico y político en su beneficio.
Su actitud decretó oficialmente, desde un gobierno de jure , la muerte de la legalidad constitucional y la venalidad en una gran parte del Poder judicial. (que pasó a ser un cumplidor de órdenes del poder Ejecutivo en lugar de ser un poder de equilibrio republicano).


FIN DEL BOLETÍN Nro 95.-

([1]) El Protocolo II es ley en la Argentina ( L.23.379), promulgada por Alfonsín el 9-10-.1986 y fue recién publicada casi 2 años después: el 9/6/1988 (Anales de Leg.Arg. T.XLVIII-B 1988, p´2731).
Es evidente que así ocurrió porque Alfonsín no quería quedar internacionalmente vinculado por un tratado que lo obligaba a amnistiar cuando todavía la sentencia de la Causa13 no estaba firme, pues se encontraba a conocimiento y decisión de la Corte Suprema de Justicia, que recién dictó sentencia el 30-12-1986.







B094- Los Asesores de Alfonsín. 1ra Parte

Boletín de fecha 02 de abril de 2007

Temas desarrollados
  • Jaime Malamud Goti y Carlos Nino .
  • “Teoría de los dos demonios”.
  • Javier Vigo Leguizamón en su libro con Alfredo Horacio Bisordi .
  • Contradicción de Alfonsín .
  • Consideraciones finales .

El especialista en Derecho Penal Jaime Malamud Goti, fue junto con el Dr Carlos Nino, uno de los principales asesores en el tema de las secuelas de la lucha contra el terrorismo, que en su faz armada, había prácticamente desaparecido . Su asesoramiento debía estar acotado dentro del pensamiento de la conducción de Partido Radical , sostenido enfáticamente por el Dr Raúl Borrás, ( luego Ministro de Defensa) que era “disminuir de una vez y para siempre el papel político de las FFAA en el futuro del país”.

Malamud Goti ex profesor de la Universidad de Arkansas, cuando analiza el tema Malvinas en su libro “Terror y Justicia en Argentina” ed La Flor, año 2000, (“Game Without End”en su versión en inglés, está basado en otro libro y varios artículos escritos por el autor en EEUU durante su residencia de 10 años) denomina nuestras islas como “Falkland/Malvinas” en forma reiterada y refiriéndose a la guerra que nos dejó 657 muertos en combate más otros 300 por secuelas ( suicidios), la llama “cuasi guerra” , minimizando así el conflicto armado , el valor y sacrificio de los miles de combatientes que defendieron nuestro territorio. Además, por si fuera poco, la recuperación de las Malvinas la designa como una “invasión”. ( Término “utilizado por Margaret Tacher, para sustentar su postura y obtener el aval del Consejo de Seguridad de la O.N.U. en contra de la postura argentina vigente en aquella época y avalada por los países de América ).

Lo grave de esta postura, en un libro que circula en los medios internacionales ( una versión en inglés obtuvo el premio Rotbaum de la Universidad de Oklahoma Press ) es que contradice la serie de reservas formuladas en los tratados de “jerarquía constitucional” que formuló la Argentina en relación con nuestros derechos soberanos en las Malvinas.

Todo ello es totalmente descalificante para un jurista, dado que cuando se publicó el libro al que nos referimos (año 2000), ya estaban en vigencia ( desde 1994) , las normas constitucionales ya indicadas .

En cuanto a nuestro tema, en particular relacionado con las secuelas de la guerra contra la subversión terrorista, la explicación de como se desarrolló el planeamiento para la ejecución del juicio a las Juntas Militares que habían gobernado de facto entre 1976 y 1983, se encuentra explicitado en el libro mencionado precedentemente. En el prólogo se aclara que no es un libro de derecho ni un estudio sociológico, sino que es un “alegato antilegal” , como una crítica a los abogados que tienden a “sobresimplificar las decisiones, a reducir complicados hechos a cuestiones de culpa o inocencia”. En realidad, el escrito, que parte de supuestas verdades apriorísticas, sin método ni confirmación científica alguna, es un instrumento político partidario, y como tal, teñido de ideología .

En general, en su contenido se observan preconceptos que desinforman la realidad de lo ocurrido tomando como idea rectora la “estrategia subversiva post armada” desarrollada por los abogados, familiares de los muertos y desaparecidos y militantes de los “derechos humanos unidireccionales” que consistió en negar el conflicto armado interno iniciado por ellos para tomar el poder, dándole al mismo la imagen de “terrorismo de Estado aplicado a opositores políticos que pensaban distinto”

Para esa campaña contaron con el apoyo de gobiernos extranjeros, partidos políticos y sindicatos de izquierda y sus medios de comunicación, así como de las ONG y fundaciones de derechos humanos especialmente de Europa, centro de su accionar político y propagandístico.

Reconoce el autor que hubo una concepción política previa sostenida por un grupo de intelectuales radicales de “fabricar un gran juicio” para que Alfonsín se prestigiara en el ámbito internacional.
Entre los colaboradores argentinos de su libro, cita a Eduardo Anguita, periodista, miembro del ERP y atacante al Comando de Sanidad (6 Sept 1973 ) donde asesinaran al teniente coronel Duarte Hardoy.

Asevera falsamente que los militares ejercieron la violencia a todos lo que se opusieron a sus ideas, sin recordar que los partidos políticos estaban sólo suspendidos transitoriamente ( incluyendo al Partido Comunista) y que la violencia se ejercía, como en toda guerra, contra el enemigo armado y sus sistemas logísticos , aunque en este caso de “conflicto armado no convencional” los límites eran más difusos.

Acepta que no hubo 30.000 desaparecidos, sino alrededor de 8900 ( que son los guarismos que estimó la CONADEP en su anexo del informe “Nunca más”, donde difundieron sólo 7.380 legajos de denuncias, hoy notoriamente disminuidos debido a la falta de rigor con que actuó la comisión en su momento al aceptar denuncias sin los datos y seriedad necesarios) y en el transcurso de su lectura se observa un rechazo “visceral” por parte del autor a todo lo militar , llegando a decir que Chávez, el hoy Presidente de Venezuela, era parte de la ultraderecha militar latinoamericana.

La idea del Dr Malamud Goti expresada en este libro y en un reportaje publicado por la revista “Semana” de fecha 14 al 21 de agosto de 2005, era que se juzgaran a unos pocos culpables , teniendo prudencia en la cuantificación y selección de los casos. Ejemplificaba diciendo que así se había hecho “desde Nuremberg y Tokio hasta Bosnia y Sudáfrica, con el fin de dignificar a las víctimas y allanar el terreno para su incorporación a la comunidad sin saturar y desbordar a las instituciones. Lo último atenta contra la credibilidad institucional y, con esto, contra la utilidad - política y moral - de las mismas condenas criminales.”

Su asesoramiento, junto con el del Dr Nino y otros, no fue coherente con lo sucedido en el país. Su parcialidad fue evidente al haber tomado la fecha del 24 de marzo de 1976 como inicio de la acción antiterrorista, cuando a esa fecha ya :

1.- El Congreso Nacional había dictado la Ley 20.840 “ Delitos contra el Orden Constitucional y la Paz Social”. ( 28 de septiembre de 1974)
2.-Había 350 asesinados a manos de los terroristas, 500 asesinados por organizaciones antimarxistas como las “3A” y otros grupos, y denuncias por 900 desaparecidos.
[1]
3.-Se habían realizado los más importantes ataques a unidades militares, no sólo logísticas, sino también de combate.(casos desarrollados en boletines anteriores).
4.- Hacía 14 meses, que una Brigada de Infantería reforzada estaba operando en una zona de monte en Tucumán por decreto de un presidente constitucional.
5.- Desde octubre de 1975 ( 5 meses antes) por otro decreto, se habían extendido las operaciones de las FFAA a todo el país debido al incremento de las acciones subversivas terroristas, que habían sobrepasado las capacidades de las fuerzas de seguridad y policiales.

La fecha tomada por el gobierno del Dr Alfonsín, fue el inicio de la “Teoría de los dos demonios”, que será explicada en otro boletín posterior, cuyo principal objetivo era dejar fuera de la responsabilidad por lo sucedido a toda la clase política dirigente(1973-1976), y especialmente a los legisladores que dictaron la Ley de amnistía de 1.973 que liberó unos 2.000 terroristas que de inmediato tomaron nuevamente las armas.

Al respecto, el Dr Alfredo Horacio Bisordi, actual juez camarista de la Sala 1 de Casación Penal, con destacada actuación en la justicia desde 1967, en el libro de Javier Vigo Leguizamón : “Amar al enemigo”, Ed “ Pasco”, Año 2.001, dice ante preguntas que le hace el autor:

B: …por ejemplo, Schifrin, uno de los autores del proyecto de ley de amnistía de 1.973 y luego de los decretos 157/83 y 158/83, en esa época salió del país y se exilió por amenazas de la Triple A ….
VL: ¿Leopoldo Schifrin, que fue subsecretario del Interior de Cámpora?

B: Exacto, que fue secretario de la Corte Suprema durante la gestión de Alfonsín, previo paso por la Secretaría Legal Técnica de la Presidencia y ahora ( año 2.001 ) es camarista federal en La Plata, lugar desde donde impulsa la reapertura de las causas sobre el destino de los desaparecidos , conocidas como causas de la verdad. Es la misma persona; él fue el redactor material del decreto de liberación de los “presos políticos” en el 73 y del proyecto de amnistía subsiguiente, además de haber sido el redactor material de los decretos 157 y 158 del año 83 que definen la estrategia de Alfonsín para el juzgamiento de las cúpulas terroristas y militares ( teoría de los dos demonios).
VL… B: …Había un número de juristas que se reunía- yo los he visto, no me lo han contado- con ese propósito de delinear lo que iba a ser la estrategia del partido Radical en el caso de triunfar en las elecciones del año 83; cuál iba a ser la forma en que se iba a encarar esto, que es la que en definitiva se plasmó en los decretos del 13 de diciembre del 83. Y entre ellos estaba el doctor D’Alessio-que fue Procurador General, juez de la Cámara Federal, hoy decano de la Facultad de Derecho; Gil Lavedra, juez también del caso (Causa 13), Enrique Paixao, que fue secretario de Justicia y actual Auditor General de la Nación; Leopoldo Schifrin también participaba. Ellos eran los más conocidos. […] y después, algunos pasaron a integrar el tribunal federal que juzgó a los militares, porque fíjese que esa cámara no se integró enseguida, sino en los primeros meses del 84… Agregamos en esta lista al Dr Malamud Goti como asesor con el rango de Secretario de Estado y posteriormente, en 1987, Procurador de la Corte Suprema de Justicia.
VL: A mi siempre me llamó la atención que algunos de los camaristas ocuparan luego cargos políticos. Me pregunto, ¿qué pensará un historiador del futuro cuando advierta que rápidamente pasaron a ocupar funciones políticas? ¿Pensará que fueron ecuánimes? ( El resaltado es nuestro)
B: Ellos diseñaron esa estrategia y después la llevaron a la práctica. También intervinieron en el asesoramiento a los cuerpos legislativos que propiciaron la reforma del Código de Justicia Militar, asesorando a los miembros del Partido Radical. Es un dato de la historia. ( El resaltado es nuestro)

Debemos consignar que muchos de los juristas que participaron de una u otra forma en esta estrategia definida antes de subir Alfonsín como recompensa, ocuparon puestos en su gobierno, tanto en lo político como en lo judicial.

También es necesario recordar que al actuar en consonancia con la línea ideológica que le marcaban sus asesores, Alfonsín contradijo abiertamente la postura que había sustentado al actuar como abogado defensor de Mario Roberto Santucho ( Jefe del PRT y del ERP) en el secuestro del Dr Oberdan G. Sallustro. En aquella oportunidad calificó al jefe terrorista como “combatiente”, admitiendo de este modo la existencia de una guerra que posteriormente negó en su gobierno.

Consideraciones finales

De las propias expresiones vertidas por Malamud Goti en su libro, surge que el procedimiento sugerido y luego adoptado por Alfonsín, respondía a una finalidad preconcebida a la cual se quería llegar ( sancionar exclusivamente a las FFAA ), aunque ello implicara un serio apartamiento del Derecho.

La decisión que aconsejaba intentaba crear un “teatro político” a la manera de un Nuremberg moderno que proyectara al presidente Alfonsín en el plano internacional. Sin embargo no previó, al parecer, en su asesoramiento, como evitar que después de juzgar a los más altos niveles de la conducción política y militar del país, los jueces no continuaran procesando a todos los subordinados, incluyendo los de más bajas jerarquías.


FIN DEL BOLETÍN Nro 94.-


[1] Libro “Obediencia Debida” de ……..D’andrea Mohr , ed 1998 y libro “In Memoriam” Tomo III, ed 2000 Y Boletín “Nuestra Historia-70, Nro 28 del 25 de julio de 2005.

B093- La Guerra Social. 3ra Parte

Boletín de fecha 25 de abril de 2007

Temas desarrollados
  • La Argentina, vista desde afuera.
  • La Guerra Social resumida.
  • Aclaración sobre expresiones del periodista español.

La Argentina, vista desde afuera.

En nuestros boletines anteriores describimos la génesis y el desarrollo de esta particular guerra moderna, nombramos a sus principales integrantes, enunciamos los logros que obtuvieron y advertimos sobre los riesgos que conlleva.

Consideramos muy didáctico y objetivo recurrir a observadores lejanos de nuestra cotidianeidad para enriquecer el enfoque sobre este comprometido tema.

Bajo el título “Piqueteros argentinos , Cuba y el Piquete Global”, el periodista Javier González nos remitía desde Madrid, el 8 de diciembre del 2003, el artículo cuyas partes principales transcribimos a continuación , que reflejan con meridiana claridad cómo nos ven en España :

1.- “Los denominados piqueteros argentinos cobraron notoriedad internacional en diciembre del 2001 cuando contribuyeron decisivamente en la caída del presidente De la Rúa, así como a la seguidilla de presidentes que, en cuestión de pocos días, hubo en la Argentina. Fueron presentados como un “movimiento social”espontáneo y aparentemente apolítico, integrado por centenares de miles de desocupados, cuya motivación principal sería llamar la atención para la difícil situación de millones de desocupados y pobres , fruto de la grave crisis económica”

“los métodos usados por los piqueteros fueron desde el comienzo las manifestaciones callejeras, los saqueos de supermercados y los cortes de carreteras y vías de acceso a las grandes ciudades, como la propia Capital, Buenos Aires, constituyéndose estos bloqueos en marca registrada”

2.- “Sin embargo más allá de las apariencias mediáticas y publicitarias los piqueteros no son ni tan espontáneos ni tan apolíticos, al menos a nivel de dirigentes. Es lo que se desprende del extenso y casi inédito documento de trabajo “ Piquetes y piqueteros en la Argentina de la crisis. Cerrar el paso abriendo caminos” , escrito por la socióloga y ex guerrillera argentina Isabel Rauber, activa participante del Foro Social de Porto Alegre; Rauber reconoce la clara influencia comuno-revolucionaria dentro de importantes corrientes del movimiento piquetero, así como las relaciones estrechas de coordinación con sectores de la llamada izquierda católica y con organismos de Derechos Humanos en la gestación y desarrollo casi subterráneo de dicho movimiento, desde mediados de la época del 90 hasta su brusca eclosión en diciembre de 2001.”

“También se reconoce en dicho estudio el tipo de articulación horizontal adoptado, que sustituye a la articulación vertical-piramidal de las antiguas organizaciones revolucionarias. Esta característica de organización de horizontalidad y en redes, es propia de las nuevas tácticas revolucionarias recomendadas en el Foro Social Mundial de Porto Alegre para dotar a los movimientos contestatarios de una apariencia de espontaneidad”.

“Por fin Rauber deja clara la meta comuno-anárquica revolucionaria e internacionalista de los piqueteros al afirmar que:” Seattle, Porto Alegre, Génova, Québec, Buenos Aires, Florencia, Quito, son parte del mismo piquete. “el Piquete Global”

3.- “El componente Castrista y Guevarista de muchos líderes piqueteros, así como de diversos patrocinadores de este movimiento es indiscutible, si bien, curiosamente, los medios de comunicación no han focalizado este delicado aspecto, cuya mera difusión empañaría la aureola de nuevos Robin Hood del siglo XXI con que se intenta rodearlos . Entre tantas pruebas de este procastrismo declarado están los testimonios de varios líderes y piqueteros, y de periodistas que los apoyan, formulados en la clase pública del 4 de julio del 2002 en la llamada Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, con la presencia, entre otros de Jorge Cevallos, de Barrios de Pie, Néstor Pitrola, del Polo Obrero y Marta López, de la Coordinadora de Unidad Barrial, así como de los periodistas Hernán Schiller y David Viñas”.

4.- “El potencial neo-subversivo de los piqueteros no podía pasar inadvertido para el dictador Fidel Castro. En su visita a la Argentina en mayo de 2003, reconoció que desde el punto de vista revolucionario “este es el mejor momento de América Latina”, debido a un clima de aparente” protesta generalizada”, citando los casos de Ecuador con los movimientos indigenistas, y en la Argentina con los cambios socio-revolucionarios ocurridos en este país. El dictador cubano ha sabido sopesar la eficacia de las nuevas tácticas revolucionarias que están siendo usadas, constatando que los mencionados movimientos han alcanzado sus objetivos “sin que se haya producido un disparo de un arma”, y que por lo tanto, “el que hoy se pusiese a generar u organizar una acción de fuerza para resolver los problemas estaría realizando una actividad prehistórica”. En efecto, en la actual coyuntura latinoamericana, las viejas estrategias insurreccionales clásicas están siendo sustituidas por la denominada Guerra Social, tal como fue acordado en un congreso internacional de Movimientos Sociales organizado en la Universidad de Manta Ecuador, en julio de 2002”

5.- “A los piqueteros argentinos tampoco les ha faltado el apoyo de periodistas de grandes medios de prensa internacionales. Es el caso y ejemplo de Jon Jeter, del diario The Washington Post quien en su artículo “La Argentina pobre toma las calles”, da una visión casi idílica de los piqueteros- El componente publicitario ha demostrado ser, históricamente fundamental para dar indispensables visos de realidad a los artificiales mitos revolucionarios que esos movimientos encarnan”

6.-“Por fin llama la atención como una nación culta, conservadora e inteligente como es la Argentina, pueda estar siendo influida de tal manera y, en cierto sentido con riesgo de ser llevada hacia el abismo, por un movimiento socio-político tan artificial. Los piqueteros pueden estar así, protegidos por una casi inmunidad”. “Frente a lo anterior, es preciso evitar la falsa disyuntiva inacción-represión, tan deseada por los agitadores partidarios del “cuanto peor, mejor”; sería necesario simplemente mostrar a la opinión pública argentina e internacional, el verdadero carácter revolucionario de este movimiento, que no se ocupa realmente de los pobres y desamparados, a no ser para usarlos como carne de cañón”.

“Nuestra intención con la difusión de este informe, ha sido la de propiciar informaciones objetivas y elementos de juicio sobre una preocupante realidad, que compromete no sólo el futuro de la gran Nación Argentina, sino, en cierto sentido, el de toda América del Sur. Lamentamos enormemente la crisis moral, política y económica por la que atraviesa esta nación sudamericana. Compete a los argentinos, no a nosotros encontrar las soluciones más adecuadas. No obstante podemos afirmar que, cualquiera fueran estas soluciones, sólo podrán ser eficaces en la medida que rechacen completamente los nefastos mitos heredados del siglo XX.” (Lo resaltado y subrayado en el texto, es nuestro)

La Guerra Social resumida.

A esta mirada tan lúcida del periodista español, sólo nos resta remarcar, a modo de síntesis, ciertos aspectos fundamentales complementados con reflexiones propias sobre el tema en cuestión.

1ro. La “Guerra armada” de la subversión terrorista de las décadas 60 y 70 ha sido reemplazada por la “Guerra Social” para lograr los mismos fines por otros medios.

2do. Las características inherentes a toda guerra- por ahora no armada- están presentes en la Guerra Social: el ejercicio de la violencia en forma sistemática -contra las personas y bienes- y su finalidad de orden político (toma del poder - por desgaste de la sociedad vigente - y reemplazo de los dirigentes de las instituciones por sus adeptos. No necesariamente en ese orden.)

3ro. La caracterización del dirigente piquetero como un cuasi anarquista revolucionario que maneja a grupos numerosos de personas marginadas para su provecho personal, además del político.

4to. La vinculación de los mismos con la izquierda católica y las ONG de derechos humanos ( que lo son sólo para las personas de su sector e ideología)

5to. El movimiento piquetero se fue gestando desde mediados del 90, no por casualidad, después del lanzamiento del FSP por Fidel Castro, como cambio de la estrategia comunista ante la caída del Muro de Berlín y la claudicación del comunismo como sistema político económico.

6to. Todas las personalidades que se identifican con el terrorismo subversivo, desde Fidel Castro hasta las Madres de Plaza de Mayo, han apoyado explícitamente el FSP al que tratan de presentar como representativo de los desposeídos y de la justicia social.

7mo. Por interés empresario, por simpatía ideológica o por ignorancia de los periodistas, tienen gran difusión en los medios de comunicación social, donde sólo ven las reivindicaciones que plantean, sin analizar sus fines reales ni de donde provienen los recursos para financiar sus movilizaciones, sus actos, los viajes al interior y exterior, etc.

8vo. El acto de “ganar la calle” ha trascendido su origen piquetero y es empleado como modo de acción coercitivo por diferentes grupos sociales, al comprobar su eficacia y la falta de riesgos que conlleva, obtener todo tipo de reivindicación u objetivo, con el riesgo que implica para el país el marchar hacia una indisciplina social generalizada , asociada con el ya producido aumento de la criminalidad .

Dentro de estas expresiones los activistas argentinos han instaurado el “escrache” como método natural para amedrentar y descalificar a sus oponentes ideológicos. Asimismo se emplean las presiones, amenazas o suspensión por vía del Consejo de la Magistratura a jueces cuyas sentencias no se corresponden con la orientación política del gobierno u otros factores de poder. También se apela al recurso de impugnación de opositores políticos elegidos por voto popular mediante la radicación de denuncias por violaciones a los derechos humanos (de vieja data y carentes de sentencia judicial ).

Estas acciones principales suelen complementarse con otras modalidades “populares” también muy difundidas, tales como: acampar en plazas y lugares públicos; provocar y atacar a policías y otras autoridades; ocupar universidades, colegios, hospitales, fábricas e inmuebles; impedir u obstruír el funcionamiento normal de instituciones; destruír bienes públicos en señal de protesta, etc.

Por su parte , los gobiernos asociados al FSP, tienden al “partido único” mediante el manejo de prebendas que van captando dirigentes y funcionarios de otros partidos (“Borocotorización”) y el manejo de los otros poderes del Estado -legislativo y judicial- mediante distintos procedimientos.

9no. Otro hecho de singular significado se suma al de por sí caótico cuadro de situación expuesto. La organización autodenominada “Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo”manifiesta su objetivo de formar (¿formar?) jóvenes en la ideología y métodos de la generación que asoló al país durante la década del 70. Su presidenta ha declarado la ambición de “formar guerrilleros al estilo de sus hijos”; aserto cuya insensatez nos exime de cualquier juicio valorativo. Es preocupante ver el temario de conferencias, charlas y calidad y pensamiento de sus expositores.

10mo. Está a la vista el riesgo que implica para nuestro país y para el resto de América del Sur no solucionar esta actividad netamente sediciosa. Se debe terminar con la impunidad de que gozan los piqueteros y otros activistas sociales para vulnerar los derechos de la mayoría y buscar soluciones lógicas y que no repitan la copia de modelos revolucionarios míticos, como los que padecimos hace sólo 40 años.

Aclaración sobre expresiones del periodista español.

Si bien compartimos en general lo expresado por Javier Gonzáles, al comienzo de este boletín, queremos destacar que no coincidimos en cambio con la manifestación de “Nación culta, conservadora e inteligente como es la de la Argentina” ya que el autor “atrasa en su visión por lo menos seis décadas y media”. Es evidente que tales virtudes correspondían a una Argentina que fue, no a la actual. Hoy nuestras mayorías muestran un grado creciente de deterioro en cultura cívica, urbanidad, convivencia ciudadana, lenguaje, presentación personal, comportamiento social y familiar además de conocimientos científicos y técnicos. Esta dolorosa realidad en éstos y otros variados aspectos, que 65 años atrás hacían que nuestro país fuera observado con admiración en el concierto internacional, están marcando la decadencia de la clase dirigente argentina, que ha perdido o alterado su patrón moral y abandonado los valores tradicionales de excelencia educativa, esfuerzo y perseverancia, que hicieron de nuestra patria una tierra de promisión.

FIN DEL BOLETÍN Nro 93.-

B092- La Guerra Social. 2da Parte

Boletín de fecha 19 de abril de 2007

Expansión del Foro de San Pablo: nace el “Foro Social Mundial” (FSM).

En enero del 2001, febrero del 2002 y febrero del 2003 el FSP sentó sus reales en la ciudad de Puerto Alegre (Brasil). En el primero de esos encuentros creó el llamado “Foro Social Mundial”- FSM, es decir, una ampliación de sus objetivos a nivel planetario.

También se dio luz al “1er Foro Parlamentario Mundial”, una verdadera red internacional para lograr sanción legislativa a las iniciativas de ese FSM. Se lo presentó como una alternativa de izquierda para ofrecer soluciones ”concretas y viables” a los problemas mundiales. Sin embargo su verdadero rostro se manifestó a través de la actuación protagónica de la delegación cubana, de las narcoguerrillas colombianas de las FARC, de numerosos ideólogos y teólogos de la liberación, del PC de Brasil y del Movimiento de los “Sin Tierra”, elogiado por Fidel Castro como “nuevo modelo de agitación social”.

Particularmente en febrero de 2002 se reunió una multitud impresionante que recorrió Puerto Alegre manifestándose contra “La Globalización”, contra el “Area de Libre Comercio de las Américas –ALCA” y exigiendo una “auténtica revolución en la Argentina”…. “Revolución en Argentina, revolución en América latina” fue el emblema de ese FSM creado al son de cacerolazos.

Es que para muchos de los presentes, la Argentina representaba todos los males que ellos atribuían a la globalización y un mal ejemplo de lo que podría ocurrir en otros países de América que insistieran en mantener el modelo neoliberal.

El Foro de San Pablo “made in Argentina”

En el 2002, ante una convocatoria formulada por más de 200 organizaciones, se desarrolló en nuestro país el “Foro Temático de Argentina - FTA”, que cumplió sus actividades en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA entre los días 22 y 25 de marzo de ese año.

La magnitud del encuentro (se estimaron en diez mil los concurrentes del país y quinientos los extranjeros) y la modalidad del trabajo en “paneles”, dificultaron el análisis exhaustivo de los temas abordados. En su desarrollo se instalaron las siguientes ideas:

- Se debía considerar al FSP como factor de resistencia contra el capitalismo y ubicarlo como la contracara del tradicional evento anual que se celebra en Davos.

- Se debía lograr que la crisis argentina trascendiera nuestras fronteras y pudiera mostrarse como “la crisis del paradigma neoliberal”.

- Había que insistir en “la lucha contra el ALCA”.

- Se determinó que este encuentro era sólo una acción más, dentro del proceso de resistencia global, que había tenido un hito importante en lo sucedido los días 19 y 20 de diciembre de 2001 en Buenos Aires. (Movilizaciones populares en Plaza de Mayo contra el presidente De la Rúa ).

- Se insistió en que ese foro era otra demostración del quiebre de aquella idea de maridaje entre capitalismo y liberalismo .

- El caso argentino debía ser presentado como “el experimento más dogmático y más fanático del liberalismo” y por ello se seleccionó a nuestro país para analizar su crisis y proponer alternativas.

Concurrieron al FTA representantes de: grupos piqueteros y asambleístas barriales de izquierda, asociación Madres de Plaza Mayo, familiares de muertos en el atentado a la AMIA, Memoria Activa, Asociación Cristiana de Jóvenes, Ex Combatientes de Malvinas, Comunidad Homosexual Argentina, Greenpeace, Amnesty Internacional y otras .

La consigna general fue : “No al modelo neoliberal y al ALCA”. Los principales panelistas fueron : Atilio Borón (UBA), Víctor de Gennaro (CTA), Adolfo Pérez Esquivel (SERPAJ), Nora Cortiñas (madres Plaza de Mayo), Marta Maffei (sindicato de docentes), Evo Morales (candidato a la presidencia de Bolivia) y Pino Solanas (cineasta de izquierda).

En los paneles tuvieron una actuación destacada por las mociones presentadas : Evo Morales, los representantes de la Coordinadora Aníbal Verón, de Piqueteros Barrios de Pie, de la Organización Montoneros y de la Central Unica de Trabajadores del Brasil (CUT).

El FSP y su vinculación con la Teología Latinoamericana de Liberación(TLL).

En enero de 2005, dentro del contexto del 5to. FSM, se realizó en Puerto Alegre el Primer Foro Mundial de Teología y Liberación con la participación de 175 teólogos provenientes de los cinco continentes.

Allí jugó papel protagónico Leonardo Boff, ex sacerdote brasileño volcado abiertamente a la lucha de clases, propulsor de la teología usada con fines revolucionarios, el desconocimiento de la autoridad papal, apoyo a los cleros y sectas locales y exaltación de la ecología.

La Iglesia Católica viene señalando que el FSM está llevando el concepto marxista de lucha de clases a escala planetaria . Ya no abarca solamente la lucha entre patronos y obreros, sino países ricos contra países pobres, continentes productores contra continentes consumidores, mundos pauperizados contra mundos desarrollados… o, saliendo de la economía, hijos contra padres, alumnos contra profesores, feministas contra la familia, drogadictos contra sensatos, ecologistas radicales contra la cultura occidental, indigenistas contra civilizados, laicos contra religiosos, el pueblo contra la jerarquía eclesiástica, clientes contra empresas, ciudadanos contra el estado, etc.,etc.

Es necesario recordar que con posterioridad a la aparición del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo – MSTM – (Ver Boletín Nro 8) y luego de cumplidas las reuniones del Concejo Episcopal Latinoamericano – CELAM – en Medellín, Colombia (1968), comenzaron a tomar forma las llamadas “Teologías Latinoamericanas de Liberación”-TLL– (ver Boletín Nro 71). En realidad ellas no respondían al concepto académico y clásico de teología en tanto no se referían a Dios sino que constituían estudios de temas socioeconómicos y políticos. Tampoco eran “latinoamericanos” dado que provenían específicamente de Europa (Universidad de Lovaina, Bélgica) y en cuanto a su sentido de “liberación” se buscaba adaptarla al concepto de lucha ideológica y de clases, con la consecuente derivación política. En realidad trataban la explotación del “Tercer mundo” por parte de los países ricos.

Estas falsas teologías fueron propulsadas por sacerdotes y obispos que deseaban permanecer en el seno de la Iglesia, “pero sin traicionar los principios y fines revolucionarios”. Pese a haber sido especialmente denunciadas y desautorizadas por el papa Juan Pablo II, han continuado desarrollando una prédica supuestamente “progresista” como metodología para minar la enorme influencia espiritual de la Iglesia Católica, sólo que en la actualidad intentan extender esos efectos a las restantes confesiones religiosas.

La vinculación abierta de los principales ideólogos de las TLL con el FSP y el FSM marca a las claras la coincidencia de objetivos entre ambas. Hoy, como ayer, constituyen el instrumento estratégico para fragmentar un patrón de valores, permanente y tradicional, cuya vigencia colisiona con sus objetivos para asumir el poder.

Los logros del “Foro de San Pablo – FSP”.

Uno de los líderes de la oposición en Venezuela, el ingeniero Alejandro Peña Esclusa, expresa en su libro “El continente de la esperanza”(ed Fuerza Productiva - 2006) la importancia de comprender que desde el momento en que Chávez alcanzó la presidencia de su país en 1998, el FSP se expandió considerablemente y sus miembros y aliados han tomado el poder en Brasil (2002), la Argentina (2003), Uruguay (2004), Bolivia (2005) , Chile, Nicaragua y Ecuador (2006).

Si bien los países mencionados exhiben diferentes matices o grados de adhesión, esta situación demuestra que el FSP ha sido superado, e incluso sustituido, por los gobiernos que actualmente funcionan como ejecutores de las ideas y planes de Castro, Chávez y sus aliados. Algunos analistas sostienen que el FSP ya llegó a cumplir su objetivo intermedio que es llegar al poder en distintos países de Sudamérica para coordinar los esfuerzos y lograr el objetivo propuesto, de una unión sudamericana de izquierda (socialista) para oponerse a las democracias liberales.

Tanto más por los triunfos obtenidos en los respectivos procesos re-eleccionarios de los presidentes Lula(octubre) y Chávez(diciembre) en el 2006, que marcaron un afianzamiento de esos dirigentes con el previsible aumento de gravitación del FSP, a pesar que debido a la intromisión desembozada de Chávez en la política interna de varios países del área, ha provocado algunos reveses importantes.

Recordemos que dos candidatos que aparecían liderando las encuestas en forma notoria, resultaron derrotados en las urnas al saberse que recibían apoyo del presidente venezolano . Fueron los casos durante el año 2006, de Ollanta Humala (Perú) en el mes de mayo y López Obrador (México) en julio.

Según Peña Esclusa, el FSP está empeñado en dar batalla por la preeminencia estratégica en el continente americano, expresando que adhieren al sistema democrático, y condenan la violencia, el terrorismo y el narcotráfico. Declamando su rechazo a la corrupción y ratificando su lucha contra el neoliberalismo.

Sin embargo, dice, basta echar una mirada al interior de Venezuela y de Cuba y también analizar la historia y antecedentes de los grupos que integran el Foro para ver que, además de corruptos y dictadores, varios de ellos son verdaderos elementos residuales de la lucha armada y el tráfico de drogas.

Por otra parte, nosotros hemos presenciado los avances del FSP en ocasión de la ruidosa y contestataria “Contracumbre” de Mar del Plata, opositora a la “IV Cumbre de las Américas 2005” y también la Cumbre Presidencial en Córdoba, en el año 2006 ( ó segundo “Cordobazo”según Chávez). En ambos casos se pudo apreciar que nuestro gobierno brindó decidido apoyo a esos eventos y ofreció una tribuna sin límites para el denuesto y la propaganda al tirano Castro y al autoritario Chávez.

En nuestra Argentina el proceso de penetración del FSP está favorecido por un estado generalizado de crisis (moral, institucional, educacional, jurídica, política, social y económica) atribuido por los gobiernos y MCS en forma casi exclusiva al modelo “neoliberal”. A este estado de cosas se suma una situación cuasi anárquica donde impera la inseguridad y campea el crimen, sin que las instituciones oficiales responsables les hayan puesto coto, ya sea por complicidad o especulación política de los gobernantes, como por falta de convicción, miedo o visión garantista de jueces y fiscales. La impunidad para los que vulneran las leyes es ya una norma aceptada.

Nuestra sociedad está avanzando hacia un cambio de paradigma que ha comenzado a modificar los conceptos de represión y de autoridad, transformándolos en vocablos antidemocráticos con el sólo objeto de apostar a una situación de anarquía, facilitadora de los movimientos de activistas político-sociales de izquierda que son funcionales a los fines de la guerra social latinoamericana.

Los profundos cambios sufridos por nuestro cuerpo social y su actual estado de decadencia, robustecen los discursos emocionales de la izquierda contra los argumentos clásicos de mesura y orden. Se corre el riesgo de reemplazar la idea y prácticas de la democracia por los dictados de la masa popular guiada y engañada por punteros corruptos al servicio de algún sector (oficial o no ). Hoy la multitud organizada se está transformando en un sujeto político y como tal está actuando cada vez más, con la idea de algunos líderes, de transformar la democracia participativa en una democracia directa

De ahí hay sólo un paso para la aparición de un líder autoritario, carismático, populista y demagógico, que lleve al país a una nueva frustración.

FIN DEL BOLETÍN Nro 92.-

B091- La Guerra Social. 1ra Parte

Boletín de fecha 11 de abril de 2007

Temas desarrollados

  • El “Foro de San Pablo” , como cambio de estrategia .
  • Sucesivos encuentros del “Foro de San Pablo”.
  • Encuentro de Manta : se oficializa la “Guerra Social”.
  • Situación de la ideas y acciones del FSP en la Argentina .
  • Característica esencial .


El “Foro de San Pablo”, como cambio de estrategia.

La caída del muro de Berlín en 1989 constituyó un acto de enorme significación en cuanto simbolizó la derrota del comunismo en la “Guerra Fría”. Fue el prolegómeno de la dispersión de numerosos estados miembros de la URSS y causó profundo desconcierto en la dirigencia soviético, agobiada por el colapso de su socialismo pretendidamente “científico”.

A partir de ese momento la inteligencia del bloque comunista buscó la forma de amenguar el revés sufrido, para lo cual concibió diversos modos de acción ( en coincidencia con su estrategia de poder ).

En el marco regional, en julio de 1990, Fidel Castro y el PC cubano que consideraban que el PC de la URSS “estaba muerto” y por lo tanto era necesario que se construyera un nuevo socialismo conducido por ellos , crearon una organización denominada “Foro de San Pablo” (FSP) con el aval y compañía de Ignacio Lula da Silva y su “Partido de los Trabajadores ” del Brasil, con la finalidad de reagrupar a todas las fuerzas de izquierda del área, descolocadas ante la crisis y derrumbe del sistema soviético.

Así, a instancias del PC Cubano, Castro logró reunir a todos los sectores socialistas de la región ; desde partidos institucionales como el Partido Revolucionario Democrático mexicano (PRD) y el Frente Amplio uruguayo (FA), hasta movimientos guerrilleros tradicionales como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), además de personalidades de izquierda no encuadrada.

Los dirigentes cubanos entendieron que la desaparición del muro de Berlín y la consecuente crisis que generó entre comunistas y sus aliados, los obligaba a analizar y actualizar la estrategia de Guerra Revolucionaria que habían instaurado desde La Habana para América ( julio-agosto 1967 ) durante la conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) y que desde entonces había privilegiado la lucha armada para acceder al poder político. Consecuentemente, no es aventurado afirmar que el FSP es el legitimo heredero de aquella OLAS.

Según testimonio de sus fundadores ”El FSP no pretendía ser una nueva Internacional, ni una estructura orgánica que impusiera condicionamientos a quienes participan, ni un transmisor de unanimidades”. No obstante, el tiempo ha demostrado que se trata de una plataforma política con una real estructura orgánica bien constituida, con un sistema de coordinación y centralización de sus actividades mediante un modo permanente de comunicación, con una revista propia llamada “América Libre” (dirigida por el fraile dominico Carlos Libánico (a) Fray Betto, biógrafo y admirador de Castro y asesor de Lula da Silva) y, lo que es más importante, un objetivo común claramente definido : La toma del poder en Latinoamérica.

Esta primera estructura de coordinación de la izquierda latinoamericana inicialmente contó entre sus integrantes a :

- Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (FARC, ELN y M 19), de Colombia
- Frente Furibundo Martí de Liberación Nacional-FMLN (son ex guerrilleros integrados legalmente a las FFAA), de El Salvador.
- Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) y Sendero Luminoso, de Perú.
- Unión Nacional Revolucionaria Guatemalteca.
- Causa Radical, de Venezuela
- Partido de los Trabajadores, de Brasil.
- Frente Amplio, de Uruguay.
- Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y PC, de Chile.

Y por último de Argentina: Encuentro Popular, Intransigencia Popular, Frente Grande, Los de Abajo, Partido Revolucionario por la Independencia y el Socialismo, Izquierda Democrática Popular ; partidos: Humanista, Comunista, Intransigente, Obrero Revolucionario, del Trabajo y del Pueblo y Obrero (como observador).

Sucesivos encuentros del Foro de San Pablo.

El segundo encuentro del FSP se realizó en México (1991) y tuvo un carácter más abierto que el primero ya que, según el concepto del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de ese país, era necesario evitar suspicacias sobre posibles conspiraciones de la izquierda.

El tercer encuentro se cumplió en Managua (Nicaragua) en 1992, fue inaugurado por Manuel Ortega, líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y dejó establecida su idea sobre la democracia al seleccionar como paradigmas políticos los casos cubano y chino con partido único.

El cuarto encuentro fue en Cuba (1993) y allí se produjo la “Declaración de la mujer”; la cantidad de adherentes en esta oportunidad superó los 100.

El quinto encuentro en Montevideo (Uruguay) (1995) tuvo como anfitrión a Liber Seregni e incorporó a Hugo Chávez como miembro del Foro, a 6 meses de haber obtenido su libertad por el golpe de 1992.

Este evento comenzó exhortando a la unidad de la izquierda para hacer frente a la ofensiva neoliberal en el continente. Posteriormente se analizaron las derrotas políticas sufridas por esas fuerzas de izquierda en las últimas elecciones (PT de Brasil, FA de Uruguay, PRD de México y FMLN de El Salvador).

Además, en la declaración se recalcaron los siguientes tópicos como parte de su estrategia::
“Demandar el cumplimiento por parte de los gobiernos en cuanto a la imprescriptibilidad de crímenes de lesa humanidad (Pacto de San José de Costa Rica).”
“Defender integral e incondicionalmente los DDHH y promover la solidaridad en todas las luchas sociales.”
“Defender los derechos de grupos indígenas, campesinos, juventud, trabajadores, mujeres y las clases medias…”

El sexto encuentro fue en El Salvador(1996) y el séptimo encuentro en la ciudad brasileña de Puerto Alegre (1997), donde Lula expresó que: “era posible mejorar las condiciones de vida de la población y transformar al capitalismo en algo menos maquiavélico”. Los participantes de este encuentro coincidieron en abogar por la alianza de los partidos de izquierda con organizaciones sindicales y populares, tales como el Movimiento de los Sin Tierra, Ejército Zapatista de Liberación, etc.

En un encuentro posterior en Managua (Nicaragua) del 19 al 21 de febrero de 2000. Los concurrentes confeccionaron un documento titulado “La izquierda frente al nuevo siglo. La lucha continúa”, que en síntesis destacaba los siguientes temas:

“América latina es el continente donde más se agranda la polarización social.”
“Han fracasado : el modelo neoliberal, la victoria capitalista y el pensamiento único.”
“Hay evidentes avances progresistas en el continente.”
“La izquierda está llamada a un gran esfuerzo para asumir las nuevas condiciones y transformar la realidad.”… “Nuestra meta es la revolución.”

Encuentro de Manta: se oficializa la “Guerra Social”

Entre los días 28 y 29 de julio del 2000, se realizó una importante reunión en la Universidad de Manta (Provincia de Manabí, Ecuador) que fue denominada “Encuentro Antiimperialista: Congreso Internacional de Movimientos sociales” y contó con la mayor parte de los adherentes al FSP. Esta reunión fue de particular trascendencia porque en el documento producido por el “Movimiento Toalli” (indigenista) se enunciaba públicamente por vez primera el concepto de “Guerra Social”. En su contenido se dejaba constancia que la estrategia para el continente en la actual coyuntura latinoamericana era la “Guerra Social”, versión actualizada de la clásica guerra insurreccional de masas. Sin perjuicio de ello se preveía dar apoyo a las guerrillas colombianas y a otras (como el MRTA de Perú). Allí se efectuó también una fuerte crítica al “Plan Colombia” ( Lucha contra el narco- terrorismo) y se anticipó una guerra de grandes proporciones vinculada al mismo.

En ese marco, se decidió trabajar promoviendo protestas sociales, sectoriales y sindicales . Para una primera etapa se eligió Ecuador, Colombia y Perú y en una segunda. a Brasil, México y Argentina.

Situación de la ideas y acciones del FSP en la Argentina.

Representantes de las FARC pensaban que el proceso en nuestro país por sus características sería más largo, a pesar que en ese entonces veían al Gobierno de la Alianza ( De La Rúa – Chacho Alvarez ) como un aliado potencial. Por su parte el Partido Comunista Revolucionario (PCR) y el “Partido Todos por la Patria” (PTP) de nuestro país, sostuvieron que era necesario empezar a actuar inmediatamente para precipitar acontecimientos favorables.

Se consideraron como aliados básicos a: la Confederación del Trabajo de Argentina - CTA de De Gennaro, a la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y al Partido Comunista Revolucionario. Otros apreciaron en el territorio nacional un estado de “Anomia Social” (Informe del Servicio de Paz y Justicia de Pérez Esquivel- SERPAJ) y se sostuvo que los grupos: Quebracho, PTP, Patria Libre y uno autotitulado Montoneros, estaban trabajando sobre asentamientos marginales con la finalidad de movilizar esas estructuras sociales e impulsarlas a tomar decisiones “más combativas y radicales”.

También propusieron elaborar una estrategia de acción conjunta con el Movimiento de los Sin Tierra (Brasil) promoviendo las ocupaciones ilegales de tierras y dependencias nacionales, para lo cual, se dijo que ya existían fluidos contactos de dirigentes argentinos (Bonafini, Schocklender, Farinello, D’ Elía) con los de Brasil.

Esta nueva estrategia de Guerra Social, pergeñada en el Foro de San Pablo ( 1990) y definida en el Encuentro de Manta, debe entenderse en la extensión y profundidad que encierra. La idea estriba en sustituir el empleo de las acciones armadas de las organizaciones terroristas subversivas de los años 60/70, que provocaron rechazos casi unánimes de las sociedades afectadas, por una violencia (larvada o manifiesta de menor intensidad) ejercida mediante movilizaciones masivas.

Estas manifestaciones orquestadas, apuntan a explotar en forma permanente las carencias e injusticias propias de cada sociedad para provocar un desgaste progresivo de instituciones y autoridades que permita, a las dirigencias “populares”, establecer una especie de “gobierno paralelo” en conflicto con el gobierno oficial. Cuando este último acumula el necesario descrédito en la confrontación, llega el momento de su desplazamiento para poder asumir así el poder político, objetivo final de esta guerra social ( pueden existir funcionarios del gobierno comprometidos con esta estrategia que van facilitando su desarrollo)

La característica esencial de esta “guerra” es la “movilización permanente” para generar un estado de desorden e indisciplina social que permita medir y evaluar la capacidad de respuesta de autoridades y organismos legales. De esa forma se podrá decidir la conveniencia de continuar o incrementar la escalada en la confrontación.

En este juego de “tira y afloja”, la guerra social aprovecha todas las libertades que el sistema democrático otorga para llevar sus reclamos hasta los extremos que le permitan, tanto la falta de claridad legislativa como los vacíos legales y normativos. Si por razones tácticas traspasan esos límites con actos de fuerza o violencia desmedida, apelan a justificarlos públicamente como medidas de “reivindicación social”.

FIN DEL BOLETÍN Nro 91.-

sábado, 24 de enero de 2009

B090- La Guerra Cultural. 2da Parte.

Boletín de fecha 03 de abril de 2007

Temas desarrollados
Por qué desprestigiar a las religiones, en especial a la católica.
Por qué destruir la familia tradicional.
Por qué infiltrar y corromper el sistema educativo.
Por qué desprestigiar y minimizar el rol de las FFAA.


En el Boletín N° 89 nos hemos hemos referido a la realidad en que estamos inmersos, que muestra a una sociedad desorientada, a muchos preocupados pero a muy pocos ocupados en hallar respuestas válidas a los “por qué”, ni tampoco dedicados a contrarrestar las acciones que quieren modificar nuestros valores, la base de nuestra cultura..

1.- ¿Por qué desprestigiar a las religiones, en especial a la católica?

a) La descalificación de sus doctrinas y de sus miembros jerárquicos permitirá acabar con la profesión de una fe firme e inquebrantable en los contenidos doctrinales y de esa forma minar la existencia de las instituciones religiosas que mantienen un enorme prestigio espiritual e influencia social.
b) Al contrario de las filosofías materialistas, las religiones lograron amalgamar en su interior a todos los sectores de la sociedad, en contraposición a la teoría de la lucha de clases.
c) Las religiones muestran al hombre el sentido trascendente de la vida, con lo cual lo hace artífice de su existencia en el mundo y también le da sentido a su muerte.

El empeño por desacralizar, que a diario podemos comprobar, tiene por finalidad cumplir con la “profecía Gramsciana” de que el fin de la Iglesia católica ( era italiano ) tendría que ocurrir por la contaminación de la mayoría con el mundo moderno y los cambios de valores que debemos imponer.

“La Guerra Cultural” representa el más agresivo y disolvente ataque contra toda forma de religión trascendente y con respecto a la Iglesia Católica es importante señalar que el intento de desprestigio se manifiesta tanto en exposiciones artísticas blasfemas, como en cuestionamientos doctrinales y ataques específicos a la figura de Jesucristo (Código Da Vinci). Anteriormente la intención fue presentar un Cristo Guerrillero (Camilo Torres) y en la actualidad se le quiere dar la imagen de un hombre común (casado con Maria Magdalena), desprovisto de todo viso divino.

Buena parte de la descristianización actual obedece en primer término a la acción destructiva y solapada de los “intelectuales” estratégicamente situados y, en segundo término, por la defección de numerosos “católicos “que atraídos por la utopía secularista aceptan y defienden (de buena fe o no) las diversas formas de avances y logros del progresismo marxista.

Otro de los hechos que contribuyen en forma concluyente al avance de la secularización es la defección de teólogos, sacerdotes y profesores, por lo cual se les debería exigir congruencia con los principios que dicen profesar y una vida coherente que no desvincule las distintas dimensiones de la vida humana.
[Volver a Temas]

2.- ¿Por qué destruir la familia tradicional?

Resulta muy fácil de entender que si la “estrategia” consiste en la formación de un modo de pensar a través de los nuevos valores revolucionarios, la familia representa un estorbo intolerable, ya que es allí donde se encuentran los primeros y más perdurables ejemplos de vida y el único ámbito educador en los primeros años de nuestra existencia. Para ello se esfuerzan en presentarla como una institución superada, autoritaria e incapaz de educar, ocultando que las primeras actitudes de amor, generosidad, solidaridad y disciplina se las vive y aprende en la familia.

Justifican la ausencia o despreocupación de los padres en la educación de los aspectos fundamentales, argumentando compromisos laborales o sociales ineludibles, traspasando e imponiendo a la escuela una “educación masiva” impregnada de contra valores.

Debemos reconocer que uno de los logros más importantes que ha obtenido el gramscismo es la disociación entre la familia y el trabajo. La cultura del trabajo se ha ido perdiendo con los gobiernos populistas ( parece que al respecto, para muchos, hay muchos más derechos que deberes ciudadanos). Además, en un país donde las criaturas y adolescentes no ven a sus padres trabajar (viviendo de planes y subsidios y sirviendo a punteros políticos), arrastrados a cortes de calles y marchas, a su vez impulsados por esos progenitores a pedir limosnas, vagando por las calles y medios de transporte, el futuro inmediato y mediato es la marginalidad y su rápida captación para el delito y la revancha social. (“odio al prójimo como mandamiento”)

La realidad de carecer de una cultura del trabajo, se da también en otros sectores que cuentan con capacidad económica, pero que han sido ganados por el impulso consumista, la vida hedonista y fácil, que pareciera eximirlos de valorar el esfuerzo y la disciplina que implica el trabajo. La contracultura ya esta instalada.
[Volver a Temas]

3.-¿Por qué infiltrar y corromper el sistema educativo?

Alfredo Sáenz en su obra “Gramsci y la revolución cultural” nos dice…. “se considera que ha ganado una gran batalla cuando se logra la defección de un intelectual, cuando se conquista un teólogo traidor, un profesor traidor, traidores a su cosmovisión…No será necesario que estos “convertidos” se declaren marxistas; lo importante es que no sean enemigos, son potables para la nueva cosmovisión.
De ahí la importancia de ganarse a los intelectuales tradicionales, los que, aparentemente colocados por encima de la política, influirán decisivamente en la propagación de las ideas, ya que cada intelectual (profesor, periodista, o sacerdote) arrastrará tras de sí a un número considerable de prosélitos.”

El magisterio en nuestra escuela primaria y secundaria ha sido degradado tanto en su autoridad y su prestigio como económicamente. La ideología ha destruido la excelencia en todos los niveles, así como el sentido de autoridad y disciplina vigente en cualquier sociedad avanzada, sin importar su signo político.

Los programas, desde los primeros años – en cursos con 40 a 50 alumnos imposibles de manejar - cada vez suman más materias, pero pierden las bases más importantes como son matemática y lengua. Los niños llegan a 4to y 5to grado con problemas de lecto-escritura, interpretación de textos, redacción y desprovistos de los más elementales conceptos de la historia patria y su tradiciones.

Del ciclo secundario, nos eximen hacer cualquier comentario los resultados de los exámenes de ingreso a las universidades.

El niño y el joven carecen de modelos a seguir o mejor dicho se los han cambiado por personajes “revolucionarios sociales”, artistas y deportistas con graves problemas de conducta personal y otros que hacen gala del homosexualismo, la promiscuidad y la droga, mostrando que todo es válido para lograr el pobre objetivo de “ser famosos” por unos días.
.
En cuanto a la educación superior oficial -totalmente laica - desde 1983 se ha implementado una suerte de ética para atender a la formación como ser humano de los futuros profesionales. Para ello se impuso la ética de la Solidaridad, basada en los Derechos Humanos que, como toda ética nacida del hombre común y no externa a éste, es manejable y operable según lo determine el poder o los intereses del partido de turno. Esta unilateral formación humana de los profesionales es uno de los logros más preciados de la “Guerra Cultural” dado que, esa malformación, producirá un efecto multiplicador en aquellos que pretenden ser la futura clase dirigente del país.

En el campo de las Ciencias, fácilmente se observan dos puntos fundamentales: por una parte que la ciencia y la investigación transitan desde hace años por caminos apartados del orden natural y por otra, la percepción de que ello no es casual.

Persistentemente, los gramscianos explican que en la educación no tiene cabida la excelencia, la disciplina y el sentido teísta. Por ello se subalterniza al maestro y enaltece a los alumnos y no docentes en sus derechos, es decir: “horizontalizan”. Nada en este campo resulta puramente técnico educativo o pedagógico, todo tiene connotación fuertemente política.

Nuestro país tiene el triste privilegio de contar con un millón y medio (1.500.000) de jóvenes que no trabajan ni estudian ¿Qué va a ser de sus vidas?,. ¿Como se integrarán a un mundo donde el futuro es el conocimiento?, ¿Podrá contenerlos la sociedad?, ¿O serán “mano de obra” fácilmente manejable por trasnochados ideólogos o políticos inescrupulosos?

[Volver a Temas]

4.- ¿Por qué desprestigiar y minimizar el rol de las FFAA?

La guerra cultural no deja resquicio; todo el sistema de vida occidental debe ser destruido por el accionar de este movimiento ideológico que pretende dar nacimiento a una sociedad sin Dios y procura adueñarse del Estado desde adentro. Consecuente con sus objetivos, ha instalado en la dirigencia política el concepto de que sólo las acciones externas atentan contra los intereses de nuestra Patria.

Nuestras FFAA son, por su particular historia, un blanco muy importante para la estrategia gramsciana. Ellas tienen características – algunas universales y otras locales – que las distinguen. Son estructuradas jerárquicamente en forma piramidal, tienen un reconocido espíritu nacional, sus cuadros, casi en su totalidad, profesan la fe católica y la misión que tienen es defender la Constitución Nacional y los “intereses vitales de la Nación”.

Si se logra desprestigiarlas ante la comunidad y por medio de la educación, modificar sus valores y la cosmovisión trascendente, las armas estarán al servicio de la nueva ideología y de los intereses del gobierno de turno. Si se concreta, la batalla estará ganada por el marxismo gramsciano.

El gobierno constitucional que asumió el poder en 1983, produjo cambios políticos en la Defensa Nacional, que apuntaron a desvincular el concepto de Defensa Nacional del de Seguridad Nacional.

La Ley 16.970 vigente en ese momento definía a la “Política de Defensa” como “el conjunto de medidas que adopta un Estado para lograr la Seguridad Nacional”. Esta última, a su vez , se definía en la misma ley como “La situación en la cual los intereses vitales de la Nación se hallan a cubierto de interferencias o perturbaciones sustanciales”

La nueva ley, aprobada por el Senado de la Nación el 25 de octubre de 1986 (Ley 23.554) define la Defensa Nacional como “La integración y acción coordinada, de todas las fuerzas morales y materiales de la Nación para enfrentar las agresiones de origen externo”.

La Guerra Cultural logra un nuevo objetivo al hacer que la ciudadanía por medio de sus representantes acepte dejar de lado las agresiones de origen interno provenientes de la “subversión armada”, “el terrorismo”, “el narcoterrorismo”, “las insurrecciones” y se eliminara el concepto de “Intereses Vitales”, instalando la idea de que agresión es solamente la que proviene en fuerza desde el exterior.

Las FFAA aún hoy parecen no haber entendido que en la “guerra cultural” ha desaparecido el campo de batalla y que toda la sociedad atacada se ha convertido en el ámbito de la guerra. El caos es el fin último, previo a la destrucción total de las instituciones y los valores esenciales de la Nación.

El presente no es promisorio y el futuro es incierto, pero recordando lo que un viejo profesor trataba de inculcarnos a través de una fábula, en la época de estudiante secundario, creemos que todo no está perdido. ¡Depende de cada uno de nosotros!

“Cierto día, un gran incendio irrumpió en la floresta y el fuego se extendió con rapidez.-Los animales despavoridos huían de las llamas, en búsqueda de refugio.-
Un ave, sin embargo, desesperada por la inminencia de la destrucción de su nido volaba repetidas veces hasta el rió, llenaba su pico de agua y retornaba para dejar caer unas pocas gotas sobre las llamas, con el riesgo de quemar sus alas.
Un mono, viendo aquel esfuerzo en vano, preguntó con cierta ironía: Ave ¿crees que así vas a apagar el incendio? El ave respondió: Realmente no se, pero estoy segura de estar haciendo mi parte.-

[Volver a Temas]

FIN DEL BOLETÍN NRO 90.

B089- La Guerra Cultural. 1ra Parte

Boletín de fecha 28 de marzo de 2007

Temas desarrollados
Por qué desprestigiar a las religiones, en especial a la católica.
Por qué destruir la familia tradicional.
Por qué infiltrar y corromper el sistema educativo.
Por qué desprestigiar y minimizar el rol de las FFAA.


Introducción.

En el Boletín Nro 82 de fecha 4 de diciembre de 2006, nos hemos referido a Antonio Gramsci (1891-1937) y Herbert Marcuse (1898-1979), dos pensadores marxistas que han plasmado la esencia de la estrategia comunista actualmente en vigencia.

Hoy el mundo, por el colapso de la URSS , los cambios del comunismo chino y el fracaso del estatismo como complemento de esas políticas y economías, ha dejado sin argumentos al marxismo en sus planteos Leninistas y Trotskistas, y ha desarrollado la versión gramsciana llamada “la guerra cultural”(1) (Kulturkampf) que actualmente se muestra fuerte y en pleno desarrollo, tratando de imponer su hegemonía no solo en las sociedades occidentales y sino también en sectores del mundo oriental.

El “nuevo orden” de típico corte gramsciano ataca directamente a la “Trinidad inseparable” de la que habló Sorokin (2): “el sistema social – el sistema cultural –el sistema de la personalidad”; por lo que a medida que se destruyen los valores tradicionales se debe construir una nueva forma de pensar y actuar, de ver la vida y sus valores. Por ello podemos deducir que la Guerra Cultural tiene como finalidad: “la destrucción de los valores y las bases sociales de una nación”.

Esta cosmovisión invierte el orden Leninista entre “la estructura “– relación de producción - y “la superestructura - “religión, derecho moral, arte, ciencia, etc”. Para Lenin el marxismo debía llegar por medio de la conquista violenta del Estado y luego destruir la superestructura. Para Gramsci era necesario ganar el “pueblo” destruyendo sus tradiciones o valores, sustituir su cultura, y crear el “sentido común de la gente”.(3) Luego de ello, la sociedad civil asimilaría a la sociedad política, por no haber contradicciones entre ambas.

Desde esta perspectiva vemos que la “Guerra Cultural” ha sabido identificar correctamente los obstáculos más importantes que deberá sortear y las estrategias para superarlas, que consisten en:

- Desprestigiar a las religiones , en especial a la católica .
- Destruir la familia tradicional.
- Infiltrar y corromper el sistema educativo
- Desprestigiar y minimizar el rol de las FFAA

Con esta introducción, creemos que será más fácil comprender lo que aconteció y acontece en nuestro país desde los albores del siglo pasado.
[Volver a Temas]

Situación en la Argentina.

La “revolución cultural”, fiel a sus principios, no se inició para tomar de inmediato el poder político, sino para adueñarse del poder creativo de una generación que a través de “la Reforma Universitaria” (1918) permitiría introducir sus ideas en una de las más importante instituciones del país, donde se cultivaban y se cultivan los valores y parámetros culturales que van a ir incidiendo en toda la sociedad. El proceso comenzado en nuestro país, por su influencia cultural en la época, se fue expandiendo a todo hispanoamérica.

Con posterioridad a la reforma universitaria, los sucesivos gobiernos (de jure y de facto) no interpretaron los reales peligros del proceso gramsciano y a partir de 1930 la “mutación del sentido común” se fue consumando con la exaltación de todo lo que implicó “horizontalismo”(como cuestionamiento a la autoridad y jerarquía: masificación) y la destrucción del sano pensamiento filosófico y teológico; secularizando, desacralizando y negando la trascendencia de la vida del hombre.

La segunda mitad del siglo, muestra la irrupción en el escenario nacional de los deliberadamente mal llamados “jóvenes idealistas” (apoyados y estimulados por la revolución castro comunista”) que con diferente argumentación generacional asumieron los principios del terrorismo, organizaron ejércitos irregulares, apretaron el gatillo y detonaron bombas con desafiante petulancia.

Derrotados militarmente por las FFAA, los sobrevivientes montaron su estrategia en una campaña nacional e internacional de “derechos humanos” (sólo para sus partidarios) y junto con los dirigentes políticos, que debían encubrir sus fracasos y responsabilidades, interpretaron que el camino que quedaba era oponerse mediante una acción que trascendiera su reivindicación revolucionaria.
[Volver a Temas]

A partir del gobierno de Alfonsín.

Esa campaña y la torpeza de los otros políticos, permitieron la asunción al primer plano nacional de un radical, - en realidad un socialista no definido públicamente – que embanderado en el “progresismo” (4), un término que oculta su raíz marxista, utilizó la tergiversación de los hechos y el ocultamiento del pasado histórico inmediato para exonerar a la clase política de aquellos fracasos e irresponsabilidades como dirigentes.

Como lo propulsara Gramsci, la herramienta principal de su gobierno fue la dominación de los medios de comunicación de masas por parte del Estado ( los canales de TV estuvieron todos intervenidos durante la presidencia de Alfonsín), para poder desarrollar a “bajo costo” una tarea sistemática de propaganda y acción psicológica que llegara a todos los ámbitos y niveles sociales.

Revalorizada “la guerra cultural” como única alternativa válida, ésta se constituyó en el punto de convergencia de todos aquellos que en adelante se declamaron utópicamente como “ciudadanos de una democracia sin verdugos ni victimas”. A partir de este gobierno, los MCS comenzaron a desarrollar una inocultable “hegemonía secularista” que saturó la mente de grandes segmentos de la sociedad, lo que posibilitó que lo que antes fuera considerado como inaceptable, negativo o aberrante; se percibiera y aceptara como normal, positivo y encomiable. Se comenzaron a trastocar así, todos los valores.

Se predica que la única realidad que se puede y debe entender es la de “aquí abajo, en la tierra” (posición materialista total), consecuentemente, utilizan los medios masivos de comunicación para acabar con el prestigio de todos aquellos que se mantengan fieles a los valores tradicionales ( y por ende opuestos a los designios “secularistas y laicistas) imponiendo modas y costumbres que exhaltan los antivalores y banalizan la cultura popular, resaltando el hedonismo, la “viveza criolla” y la vida fácil.( la respuesta de los jóvenes y preadolescentes a ¿que desean ser cuando sean adultos? es en un alto porcentaje: ¡famosos!)

Como consecuencia de ese proceso larvado y sistemático, no resulta extraño que ante este decidido embate de la “ideología gramsciana”, los sectores atacados no se hayan esmerado en responder en el mismo terreno y con las mismas armas, ( en los planos de la comunicación oral, escrita y visual). Es que llegaron “ellos” y proclamaron: “Todo da igual, todo esta permitido” ; “a mi no me complica ni me molesta”; “el género es una opción”; “cada uno puede tener su propia moral”; “la legalización de la unión entre homosexuales es un derecho”; “todo limite es represión”; “la tenencia y uso de drogas es un derecho privado”, etc.

Persistentemente actúan y legislan para que en la educación no tenga cabida la excelencia, la disciplina y el sentido espiritual y religioso, para ello se subalterniza al maestro y se enaltecen a los alumnos y no docentes, en sus derechos: horizontalizan. Nada en este campo resulta puramente técnico educativo o pedagógico, todo tiene connotación fuertemente política partidaria e ideológica.
[Volver a Temas]

A partir de 1983 , Juan Carlos Portantiero,( sociólogo e inspirador desde la década del 60 del “Tercer Movimiento Histórico” que no pudo concretar Alfonsín, militante del Partido Comunista durante 12 años, y exiliado en México durante el gobierno militar, fué el primero en introducir el nombre y el pensamiento del intelectual y fundador del Partido Comunista Italiano Antonio Gramsci en el ámbito académico argentino.) gramsciano fue asesor del presidente Alfonsin. llevando sus ideas y las del grupo que integraba, junto a Beatriz Sarlo, Oscar Teran, Gregorio Klimosky, Ernesto Laclau, José Nun, Carlos Altamirano, Oscar Landi, Emilio de Ipola, Pablo Giussani y otros intelectuales y periodistas de izquierda, ( muchos ex exiliados) a copar el ámbito universitario, dominar la “transición democrática” y luego, también la etapa progresista.

Toda la prensa oral y escrita y la televisión, salvo rara excepción, quedaron en sus manos y pertenecen hasta el día de hoy a esta tendencia ideológica. La “cultura estatal”, desde Portantiero con Alfonsin, hasta Nun en nuestros días, esta influida por el gramscismo.

Hegemonía ciertamente “silenciosa” ya que prácticamente nadie habla de “ellos” y menos aún de Gramsci. De ocurrir lo contrario habría mas gente sorprendida y prevenida.

Su diario predicar ha convertido a la sociedad argentina en hedonista, que vive para y por su placer individual, materialista y consumista, incapaz de cualquier sacrificio y donde no cuenta el bien común en la Nación.-

(1) GUERRA CULTURAL: Es el enfrentamiento en el ámbito de una Nación para imponer una concepción contraria a los principios trascendentes de la vida a través de la mutación del “sentido común.”
CULTURA: Conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que ordenados a los valores que se aceptan como comunes y devienen de su propia historia, caracterizan a una nación, sociedad o grupo social.-
(2) SOROKIN P. sociólogo norteamericano de origen ruso (1889-1968)
(3) Entienden “POR SENTIDO COMÚN” no la noción clásica que consiste en el sentido que se deriva del conocimiento innato de los primeros principios, sino el modo común de pensar, el común sentir de la gente ante determinados hechos que históricamente deben prevalecer en los miembros de la sociedad.
(4) En la actualidad el término progresismo agrupa las doctrinas filosóficas, éticas y económicas de las tendencias políticas de izquierda. El término surge como contraposición al de
conservador.
[Volver a Temas]
FIN DEL BOLETÍN Nro 89.-

B088- La Unión Cívica Radical. 3ra Parte

Boletín de fecha 21 de marzo de 2007

Un nuevo gobierno de facto

Una vez producido el derrocamiento del gobierno de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), el 28 de junio de 1966 se inició el gobierno de la llamada Revolución Argentina. Al día siguiente el general ( R) Juan Carlos Onganía, asumió de facto la Presidencia de la Nación con un significativo apoyo de la mayoría de las organizaciones políticas, sindicales y sociales del país.

De inmediato la corriente mayoritaria, justicialista y ortodoxa del sindicalismo, con Augusto Timoteo Vandor como cabeza, negociaba sus relaciones con el gobierno de acuerdo con las directivas de Perón y su idea de “desensillar hasta que aclare” .

Paralelamente crecía, con base en Córdoba, el sector gremial combativo de izquierda encabezado por Agustín Tosco, en función del cambio de estrategia adoptado por Cuba luego del fracaso y muerte del “Che” en Bolivia que consistía en infiltrar a las organizaciones obreras y alentar los movimientos insurreccionales de masas. Con tal objeto el Partido Comunista cubano destacó a su agente Rodolfo Walsh para perpetrar esos objetivos.

En 1968, ya la intención de ese sector era la de disputar el liderazgo de la Confederación General del Trabajo utilizando para ello un “Congreso Normalizador de la CGT” que no tuvo éxito, ya que el sector oficialista liderado por Vandor decidió suspenderlo y retirar sus delegados. La ruptura se convirtió en un hecho; todas las controversias y el enfrentamiento se manifestaron por medio de declaraciones periodísticas.

La tendencia revolucionaria se adjudicó la victoria y nombró , en minoría y sin respaldo estatutario, una nueva mesa directiva de la CGT a cuya cabeza colocó al dirigente de la Federación Gráfica Bonaerense, Raimundo Ongaro, que pasó a denominarse la CGTA (de los Argentinos). Su asiento fue fijado en la sede de esa Federación ubicada sobre la avenida Paseo Colón, de ahí que por oposición a la CGT oficial de calle Azopardo, también se la llamara “la CGT de Paseo Colón”

El radicalismo se acerca a la izquierda sindical no peronista

Dos meses después, Ongaro y Tosco encabezaron un acto en Córdoba para dar a conocer el contenido programático de la CGTA. El acto contó con la inesperada presencia del ex presidente radical Arturo Humberto Illia , quien se abrazó en el estrado con Ongaro. Ese acto coincidió con la celebración del Día del Trabajo , por lo que el extenso documento - cuyo redactor fue Rodolfo Walsh - llevaba como título “Programa del 1ro. de Mayo” . A lo largo de sus páginas, prácticamente, se exponían los mismos lineamientos que los enunciados en el pronunciamiento lanzado durante un plenario de las 62 Organizaciones Gremiales, en la localidad cordobesa de Huerta Grande en 1962, a instancias de Andrés Framini y Amado Olmos, programa de extremo corte socialista que fue adoptado como modelo , casi sin excepciones, por todas las organizaciones terroristas subversivas.

El 19 de mayo de 1969, la conducción del radicalismo anticipó un inmediato conflicto en las universidades, reflexión que se amplió con el anuncio de la entrevista entre dirigentes estudiantiles con la plana mayor de la CGTA (de Paseo Colón). Las noticias posteriores confirmaron su existencia. La UCR realizó un congreso partidario con amplia cobertura periodística en primera página, para postular “la lucha revolucionaria en la que el pueblo de la Patria deberá intervenir a fin de cambiar las estructuras”... .Enseguida, tras adherir a la Revolución Francesa y a la Rusa de 1917, las deliberaciones, que contaron con la presencia de los ex presidente y vicepresidente de la Nación, Arturo U. Illia y Carlos Perette, continuaron para marcar una actitud absolutamente opositora, centralizada en el reclamo electoral y un reiterado apoyo a los sectores más duros del espectro laboral. Secretarios de la reunión fueron Eduardo Angeloz y Víctor Martínez.

No fue la única definición del radicalismo. Meses antes- abril de 1968 – mientras preparaba la organización de su Movimiento de Renovación y Cambio, el Dr. Raúl Alfonsín, le escribió una carta al titular de la CGT de los Argentinos, Raimundo Ongaro, en la que le dijo entre otras cosas que quería hacerle llegar “y por su intermedio a los muchachos dirigentes gremiales que han sabido definirse con valentía contra la dictadura, las expresiones de mi solidaridad. Ustedes han sido leales al mandato de las bases y se colocan junto al pueblo”. Alfonsín estaba montando su estructura política con la izquierda radical, casi sin matices. Para fortalecer su posición ideológica, después de esa carta, buscó y obtuvo una conexión con el trotskysta Agustín Tosco. Más tarde, elementos partidarios y universitarios que responderían al futuro alfonsinismo, adquirieron sus primeras experiencias de violencia política durante el “Cordobazo, el 29 de May 1969 (Ver Boletín Nro 10) y los sucesivos brotes insurreccionales que le siguieron (“Rosariazo”, “Viborazo” y “Mendozazo”)

Nace “La Hora del Pueblo”

Luego del secuestro del general Aramburu – a un año exacto del “Cordobazo”- por Montoneros y su posterior asesinato; a pedido de la Junta Militar, el 8 de junio de1970, renunció el general Onganía y el 18 de ese mes asumió el general Roberto M. Levingston.(Ver Boletín Nro 12). El 4 de noviembre de ese año asumía en Chile como presidente: Salvador Allende Gossenss.

Ese año, 1970, aparecieron públicamente las organizaciones terroristas subversivas “Montoneros”, “Fuerzas Armadas Revolucionarias” (FAR) y “Ejército Revolucionario del Pueblo” (ERP) cometiendo numerosos e importante crímenes y otros hechos. A raíz de esta situación y los desórdenes del país vecino, dirigentes políticos multipartidarios propiciaron dos reuniones de coordinación para la acción política, participando en la última, entre otros, Ricardo Balbín y Daniel Paladino, el delegado de Perón.. De allí nació esa multipartidaria que se denominó “La Hora del Pueblo” a la que los radicales intentaron dominar.

Como resultado del segundo hecho insurreccional en Córdoba denominado “Viborazo”( Ver Boletín Nro 13) y por desavenencias con Lanusse, fue destituido el general Levingston, asumiendo aquél como presidente el 26 de marzo de1971, con retención del cargo de Comandante en Jefe del Ejército y de Presidente de la Junta de Comandantes. El Dr. Arturo Mor Roig fue designado Ministro del Interior por lo que renunció a su afiliación a la UCR y, hasta su cruel e inexplicable asesinato por Montoneros, fue el artífice del plan político del presidente Lanusse.

Nace la Junta Coordinadora Nacional de la UCR.

Como un aspecto muy particular, debe considerarse la aparición de una corriente ideológica de izquierda en el seno de la UCR . Todo nació en noviembre de 1968, cuando un grupo de unos sesenta jóvenes partidarios se reunieron el 1ro de ese mes en la localidad santafecina de Setúbal, para deliberar durante tres días con la finalidad de conformar una agresiva línea interna. Allí se produjo el nacimiento de la Junta Coordinadora Nacional (JCN). Casi todos tenían militancia partidaria y, al igual que lo que sucedía con una parte de la juventud peronista, estaban influidos por lecturas o contactos personales que muchos de ellos habían mantenido con figuras como Juan José Hernández Arregui, John William Cooke, Rodolfo Puiggrós, Rodolfo Walsh, Silvio Frondizi y Juan Gelman, todos de concepción ideológica marxista.

Como clara expresión de que sobre este sector partidario también se habían volcado las ideas que estaban en boga, durante el debate se planteó como objetivo irrenunciable la necesidad de instrumentar una línea interna cuya meta sería: la toma del poder. Algunos de los oradores llegaron a proponer la posibilidad de ingresar a la lucha armada para obtener ese objetivo. Concretamente se habló de reagrupar a la dispersa Juventud Radical , conectarse con otros sectores partidarios, tal como su denominación adoptada lo indicaba.. Se formularon críticas a las viejas dirigencias pero lo que surgió con más fuerza fue el adherir a las ideas que en ese entonces caracterizaban a la izquierda revolucionaria.

Fue muy significativo la insistencia en las agudas críticas a las dirigencias tradicionales, sin excluir al veterano y hasta entonces indiscutido Ricardo Balbín. Con el correr de los meses, la JCN encontraría en el ex diputado por Santa Fe, Luis Cáceres,a uno de sus principales dirigentes. Otros fundadores fueron Sergio Karakachoff, Lionel Suárez, Julio Ibarra, Roque Mario Tito, Pedro y Guillermo Aramburu, Ramón Bautista Mestre, Jorge Miguel Molinero, Victor de Martino, Juan Carlos Montero, Néstor Golpe y Marcelo Stubrin. Luego se incorporarían Federico Storani, Leopoldo Moreau, Rodolfo Puente, Adolfo Stubrin, Carlos Becerra(h) y varios más.

Todos se comprometieron a luchar “hasta las últimas consecuencias” y definieron su posición como “nacionalista, popular y revolucionaria” y decidieron crear “un frente de resistencia juntamente con todas las fuerzas populares...para derrotar a la dictadura militar...e instaurar un gobierno democrático y popular en el camino de la definitiva liberación de nuestra patria”. En sus documentos la JCN decía oponerse “al dogmatismo clerical” a “los sectores preconciliares de la Iglesia Católica”, criticaron a la CGT oficial, respaldaron a la CGT de los Argentinos , adhirieron a Ongaro y a Tosco, saludaron al “heroico pueblo vietnamita” y propusieron un programa económico y social dirigista bajo la cogestión obrera. Los pronunciamientos iniciaron un proceso de crisis en la UCR y limitaron la capacidad de maniobra por parte de la vieja dirigencia partidaria.

Cuando el gobierno de Lanusse, levantó las restricciones políticas y anunció las elecciones, algunas de las figuras más tradicionales del viejo radicalismo adhirieron al Encuentro Nacional de los Argentinos (ENA) controlado por el Partido Comunista y dirigido por Jesús Porto. Entre ellos figuraban Aldo Tessio, Conrado Storani, Carlos Becerra y Antonio Scipione, quienes más adelante, tal como lo harían luego los jóvenes de la JCN, se sumarían al Movimiento de Renovación y Cambio que inspiraba Raúl Alfonsín.

Postura radical en la Ley de Amnistía de 1973.

El 26 de mayo de 1973, ya liberados los presos terroristas subversivos y presionadas las Cámaras para tratar y acordar rápidamente en conjunto la Ley de Amnistía, a escasas veinticuatro horas de la transmisión del mando, se produjeron en el Congreso Nacional declaraciones altisonantes, concentraciones en sus puertas y amenazas dentro con individuos con armas en las galerías, para el caso que no se cumplieran todas las exigencias de las nuevas normas (proyectos de leyes) que iban a dejar inerme Estado y a la sociedad del embate terrorista revolucionario que se venía.

Para hacer conocer el pensamiento del radicalismo, y en nombre de éste, el diputado Hipólito Solari Yrigoyen indicó que “ la violencia no se da aislada el la Argentina sino en el contexto de una realidad mucho más amplia en la que se enfrentan opresores y oprimidos, en un clima que rompe evidentemente la convivencia humana”. Puso como ejemplo a los desórdenes del “mayo francés” y ya más preciso, aseguró que “esta violencia que califica la vida moderna es el resultado de una sociedad injusta en la que unos seres humanos oprimen a otros”. Ponderó al “Cordobazo” que definió como la “síntesis de la resistencia a la opresión”, calificó de “tribunal repugnante” a la Cámara Federal en la Penal que había juzgado acorde a derecho, a los terroristas subversivos y afirmó que: “en el ciclo que ayer concluyó, la principal fuente de violencia provenía de las minorías que no aceptaron de modo alguno coartar sus privilegios”.

Fernando de la Rúa fundamentó el proyecto de la Unión Cívica Radical, que extendía la amnistía a los desertores del servicio militar y a quienes quedaron incursos en delitos cometidos durante el cumplimiento de sus funciones y abogó por “el reencuentro de los argentinos”.

En 1975, luego de sucesivas gestiones justicialistas ( Cámpora, Lastiri, Perón y María E. Martínez) en las que los últimos mandatarios promulgaron leyes y dictaron decretos para enfrentar a las organizaciones armadas terroristas, las FFAA en cumplimiento de esas normas constitucionales, iniciaron las operaciones contra las mismas en los ámbitos rural y urbano.

Último gobierno de facto.

Transcurrido ese año del gobierno del justicialismo y cuando la sociedad argentina requirió una solución al desgobierno, la inseguridad y el vacío de Poder y sus dirigentes políticos decían “ que no tenían respuestas ni soluciones a proponer” ( Dr Ricardo Balbín),
En marzo de 1976, las FFAA se hicieron cargo del gobierno nuevamente. El radicalismo fue el partido político que mayor número de colaboradores en calidad de funcionarios aportó al gobierno de facto. El llamado Proceso de Reorganización Nacional, luego de aniquilar las estructuras armadas terroristas y de entablar una guerra convencional limitada con Gran Bretaña por la posesión y soberanía de las Islas Malvinas entregó el país a un nuevo gobierno democrático, de la Unión Cívica Radical, presidido por el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, el 10 de diciembre de 1983.

FIN DEL BOLETÍN Nro 88.-

BOLETINES PARA COLECCIONAR

Es una serie informativa sobre acontecimientos de nuestro pasado reciente , destinado principalmente a quienes no los vivieron y para los que los olvidaron .
Su exposición no busca polemizar ni agraviar , sino lograr la concordia a través de la verdad y la equidad en el tratamiento de los dramáticos sucesos vividos en la década del 70 que vienen siendo parcializados y distorsionados mediante una campaña de mentiras y desinformación interesada.